Conozca Perú

CUZCO

  • 112_-_Cuzco_-_Juillet_2009
  • en_us_110504_cuzco_2_640x480
  • patrimonio_machupicchu1
  • Peru_Cuzco_Sacsayhuaman_Vista


Cuzco, La Capital Arqueológica de América fue la ciudad principal del Imperio del Tahuantinsuyo, siendo considerada por los Incas como el “Ombligo del Mundo”. Hoy es el primer centro turístico del Perú y ha sido proclamada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Todo en Cuzco es belleza, porque encierra toda la historia del Perú legendario, desde su fundación hasta la retirada de los conquistadores españoles. En los alrededores se hallan importantes monumentos arqueológicos como la Fortaleza de Sacsayhuaman, Kenko, los Baños de TamboMachay, los andenes de Pisac, la Fortaleza de Ollantaytambo y las incomparables edificaciones de MachuPicchu, en la margen del Río Urubamba, que fue descubierta en 1911 por Hiram Bingham, conocida hoy como la “Capital de América” o “Ciudad Eterna”.


La gran cantidad de museos e iglesias han hecho del Cuzco el centro turístico más importante del Perú. Los “Caminos del Inca”, que fueron utilizados por los antiguos peruanos para llegar a la Ciudadela de MachuPicchu, ofrecen la posibilidad de encontrarnos con innumerables construcciones incaicas que, combinadas con la naturaleza, dan un a visión integral de la grandiosidad e importancia que tuvo MachuPicchu.

Todas las zonas del Cusco y, principalmente, el área que corresponde al Valle Sagrado de los Incas, ofrecen lugares ideales para la práctica de deportes. La diversidad de microclimas y de pisos ecológicos hacen de esta región un auténtico paraíso para la práctica de actividades de aventura. La excelente combinación de los factores culturales, como alternar con una población amigable, observar constantemente diversos trajes típicos de gran colorido y visitar restos arqueológicos estratégicamente ubicados, hacen de Cusco una zona donde el aventurero llega a experimentar la sensación de haber sido transportado en el tiempo y ser un auténtico descubridor de secretos milenarios


Machu Picchu
.
 El más importante de todos por su repercusión mundial. Para muchos es la octava maravilla del mundo y demuestra la sabiduría de una cultura que logró edificar una ciudadela a base de piedras gigantescas en un lugar difícil de acceder y perfectamente encajadas unas a otras. Hasta ahora llama la atención de dónde y cómo se trasladaron esas moles pétreas, ya que no hay indicios de canteras en muchos kilómetros a la redonda, sobre todo porque los incas desconocían el uso de la rueda. Hace poco fue escojida como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo.

Se encuentra dentro del Santuario Histórico Nacional de Machu Picchu, a unos 100 kilómetros al noroeste del Cusco, en la provincia de Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu ubicado en las laderas orientales de los Andes que dan hacia la cuenca del Amazonas. El Santuario cubre una extensión de 32,592 hectáreas, cortadas por el valle del río Urubamba, que baja desde las cumbres nevadas de los Andes por encima de los 6,000 m.s.n.m. En esta parte baja de la cordillera, el valle es caudaloso y corre encañonado, cortando el macizo andino, lo que genera una formación topográfica de gran impacto visual. 

Dentro del Santuario, y unidos a través de una sofisticada red de caminos empedrados, existen otros antiguos poblados menores así como edificios aislados que servían para alojar a los caminantes, puestos de control y tal vez los más impresionantes centros productivos conformados por terrazas agrícolas (andenes) y complejos sistemas de riego.

VALLE DEL COLCA

  • 40205
  • caon del colca – tph
  • valle-de-colca-2


Durante casi dos siglos no se supo nada de este rincón de la altura. Aparecía en los mapas, pero todos lo ignoraban. ¿Quién podía imaginar, entonces, las maravillas ocultas en ese punto remoto del mapa del Peru?. Pero un día todo cambió. Un par de hombres osados y aventureros sobrevolaron la zona y quedaron absortos ante el mágico paisaje que se revelaba ante sus ojos. El Cañón y el Valle del Colca, a 165 kilómetros de Arequipa (2350 m.s.n.m.), eran al fin redescubiertos. El paisaje que se revelaba bajo sus ojos era espectacular: hermosos nevados, muchos de ellos volcanes dormidos como el Coropuna (6425 metros) o el Ampato (6310 metros); un imponente cañón de peligrosa belleza y cimbreante recorrido (casi 100 kilómetros); y admirables terrazas cultivables de origen pre- inca.


El Valle del Colca ubicado en la provincia de Caylloma a a 4 horas al noreste de Arequipa. El tiempo mínimo recomendable para la visita a este atractivo es de 2 o 3 días. El viaje hacia el cañón es sumamente interesante, no sólo por el bello paisaje sino también por que presenta evidencias del dominio agrícola de la zona por los antiguos peruanos, gran cantidad de andenes. Es el lugar perfecto para conocer la vida del hombre andino a través de 16 pueblos principalmente collaguas, de origen Tiahuanaco (cultura prehispánica del altiplano) y cabanas, de raíces quechuas; pueblos como Chivay, Coporaque, Lari, Cabanaconde, Yanque, Achoma, Maca Pinchoyo, Chumpa, etc.

El cañón tiene más de 100 kms de largo y su profundización se inicia varios kms después de Chivay, llegando el punto más profundo a 3,400 mts. El mejor lugar de observación se encuentra a 3,800 m.s.n.m. La zona del Colca es ideal para la práctica de turismo de aventura. Se puede en el colca observar el vuelo del majestuoso Cóndor. Siempre el Cóndor a sido catalogado por los Incas como una representación de espíritus, así que cuando uno los ve, es como ver el espíritu perdido de los Incas, es un ave sagrada porque vuela hasta los cielos, sobrepasando la punta más alta de los Andes sobre 7000 metros altura, pareciera que ella va hasta los dioses.

La ruta hacia el Valle del Colca atraviesa Pampa Cañahua, una reserva natural, hogar de gráciles Vicuñas (Vicugna vicugna), las que podrán ser vistas en su recorrido hacia Chivay, uno de los pueblos del Valle. La mejor época para visitar el Cañón del Colca y su valle es entre los meses de mayo y octubre, ya que las aguas del Río Colca se hacen más navegables, convirtiéndose en un paraíso para los amantes del canotaje. Para llegar hasta el nivel del río deberá descender desde el distrito de Cabanaconde (ya sea desde Pampa San Miguel, el Mirador de Tapay o por la ruta de Sangalle). Una vez allí, si posee la experiencia necesaria, aventúrese a las partes alta y media del río (con corrientes de grado II a IV), aptas para la práctica del kayaking.

PUNO Y LAGO TITICACA

  • Isla Uros
  • isla-uros-puno-tours1
  • puno-cuidad


Puno es una de las provincias que cuenta con diversos, hermosos y hospitalarios recursos turísticos. Su amplia gama de atractivos turísticos incluye desde majestuosos testimonios de culturas prehispánicas hasta algunas de las festividades populares más coloridas del continente (la Candelaria), pasando por paisajes de ensueño que van desde el gran Titicaca, el lago navegable más alto del mundo y pueblos que conservan aún mucha de su herencia ancestral.

Luego de atravesar la siempre activa Juliaca, se ingresa al ámbito del gran Titicaca por la ruta al sur que conduce a la bahía de Puno, pasando por los poblados coloniales de Paucarcolla y Atuncolla, y por el impresionante sitio arqueológico de Sillustani, a orillas del Lago Umayo. Pronto, enclavado en una hoyada a los pies del Titicaca, se encuentra la ciudad de Puno con sus iglesias, casonas y mercados. Desde aquí es posible partir, navegando entre las aguas azules, a las famosas -y cada vez más concurridas- islas del Titicaca: Amantani y Taquile viá las Islas Flotantes de los Uros.


Continuando con la ruta que bordea el lado sur del Titicaca se atraviesa un espectacular rosario de pueblos de gran tradición y sitios arqueológicos: Chucuito, Ácora con templos de piedra poseedores de tesoros del arte colonial, paisajes de maravilla y mucho más. Un singular proyecto comunal complementa la oferta turística de este singular departamento: la playa de Llachón, en la península de Capachica.

El Lago Titikaka, el más alto del mundo situado a 3810 m.s.n.m.  constituye el atractivo más importante, además de la leyenda existente sobre el origen de la cultura incaica al proceder la pareja mítica del Lago Titikaka, en cuyas orillas se han desarrollado toda una presencia aymara, a través de un pueblo que ha ocupado ciertas áreas de totorales, nos referimos a las islas flotantes de los Uros.


Además, los centros turísticos característicos de la provincia son los restos arqueológicos de Sillustani, Cutimbo y Molloko. Las denominadas Chullpas son cementerios pre incas e incas, construidos sobre la superficie, en su mayoría atribuidos a los tiahuanacos. Las islas de Taquile y Amantaní, sin dejar  la península de Capachica los que ya forman parte de los paquetes turísticos que se venden a nivel mundial, los mismos que constituyen como los principales destinos de turismo rural y vivencial del país.